EL CHARANGO GENERALIDADES, LEY.
PRESENTACIÓN.- Las crónicas describen que el charango ha nacido de la persistencia del arte nativo y la presencia de la vihuela, instrumento musical de Europa, que había llegado con el apogeo de Potosí, que en el siglo XVI.
Atrajo a mucha gente foránea y a músicos que alegraban serenatas y festines al son de sus guitarras y vihuelas de mano al que apreciaban los nativos por que les alegraba en sus manifestaciones culturales y rituales, De este encuentro, nace el charango con características tan peculiares que en el transcurrir del tiempo, adquiere una personalidad, que se quedará hasta nuestros días como la fiel expresión del sentimiento nativo.
Ante el riesgo de la pérdida del charango como instrumento de expresión de la cultura nacional y para que se constituya en el patrimonio de mayor relevancia, la Sociedad Boliviana del Charango, SBC a realizado varios encuentros internacionales, los primeros en Octubre de 1997 en la ciudad de La Paz y en 1999 en la ciudad de Potosí, con la finalidad de revalorizar el charango como instrumento artístico y verlo en la actualidad como un patrimonio cultural nacional junto a los artesanos constructores e interpretes.
GENERALIDADES. LEY. Gracias a la iniciativa de los grandes maestros como Ernesto Cavour, William E. Centellas y Abdón Cameo, es que se funda la Sociedad Boliviana del Charango un 6 de Abril de 1973, Institución colegiada que agrupa a interpretes y fabricantes artesanos del charango, sin fines de lucro. De acuerdo a su estatuto y reglamentación interna, salen normas fundamentales, entre las principales:
-Reconocer sin deferencia de género el desarrollo de las manifestaciones artísticas y artesanales.
- Fomentar el estudio, conocimiento y mayor difusión y dignificación del Charango.
- Mejorar la escritura musical y elevar la capacidad interpretativa de los socios. Proporcionando cursillos, talleres, seminarios.
- Salir en defensa institucionalizada de los socios ejecutantes y fabricantes del charango, para su justo reconocimiento por el trabajo y esfuerzo creador.
En base a estos estatutos y reglamentos se realiza Congresos, Seminarios, etc. Se institucionaliza la bienal mundial como es el encuentro Internacional del Charango. Se gradúa a socios nacionales y extranjeros en tres categorías: CHARANGUISTAS, CONCERTISTAS Y MAESTROS.
Se tiene filiales en La Paz, Sucre, Cochabamba, Oruro, Potosí. Delegados fraternos como de ; Alemania, Argentina, Chile. USA, España, Francia, Japón, México, Perú.
Se realizan grandes conciertos de los maestros charanguistas en la Ciudad como ser; Ernesto Cavour, Wiliam Centellas, Alejandro Cámara, Alfredo Coca, Clark Orozco, Bony Alberto Terán, entre otros.
MAESTROS CONSTRUCTORES.- En la ciudad de Potosí del 11 al 15 de Octubre de 1999, se realiza El III Congreso de Charanguistas. En las deliberaciones de la comisión de fabricantes, se dictamina que a los constructores reconocidos:
- Se los denomine Lutieres, los que trabajan con las manos.
-Pedir a las autoridades respectivas de forestación sobre las facilidades que deben otorgarse a los fabricantes de instrumentos en la explotación de maderas utilizadas dentro de la construcción del charango y otros instrumentos.
Proteger el estilo, diseño y formas de cada luthier, entre otras.
El día 6 de Abril, “ DÍA INTERNACIONAL DEL CHARANGO” se realizó una Expo-venta de los maestros constructores en los predios del Tambo Kirkincha en el Salón Alonzo de Mendoza. 31, Marzo de 2000, posteriormente en otras ciudades.
Se crean muchas academias de enseñanza del charango.
- Escuela Nacional de folklore “ Mauro Nuñes Caceres”
- Academia de Musica Helios.
- Centro de estudios en charango, guitarra, sikus y quena del Prof. Celestino Campos.
- Academia de música Folklórica de la ciudad de el Alto.
Hay muchas ferias nacionales, la más importante es el de Aiquile de la ciudad de Cochabamba. “XII FERIA Y FESTIVAL NACIONAL DEL CHARANGO, AIQUILE NOVIEMBRE DE 1995”.
La participación fue de las delegaciones de diferentes departamentos como Cochabamba, La Paz, Sucre, Oruro. Potosí, Aiquile, Ciudad del el Alto, Quillacollo.
Como Jurado estuve en cuatro oportunidades en estos festivales junto a grandes maestros como el maestro Cavour. Centellas, Bony Terán, Celestino Campos y otros que pertenecen a la Sociedad del Charango. Se calificaban a la reina del festival “Ñusta” e intérpretes del charango en sus diferentes modalidades. En especial era la calificación del mejor charango del festival el cual era seleccionado de 280 charangos y el premio “Charango de Oro del Festival”
Los interpretes del charango con tres categorías: Infantil, Juvenil y mayores. Todos los ganadores de las tres categorías con el “charango de oro” El segundo con el charango de plata, El tercero con el charango de bronce, sus diplomas y premio peculiar.
Con relación a los constructores; el “Charango de oro” al mejor constructor, diploma y premio peculiar. Segundo premio, el charango de plata, diploma y premio peculiar, al tercero, charango de bronce y diploma.
Toda la zona de Aiquile son constructores del charango por excelencia.
Para premiar al mejor charango del festival, se tomó los siguientes aspectos técnicos:
A.- DIAPASÓN.- con 50%, Características: distribución matemática, Exactitud en la escala, Equidistancia a partir del punto medio a la cejilla y puente respectivamente. “ cuerda vibrante”. Para el charango Soprano; escala 300 Mm a 350 Mm; Para el charango Tenor; 360Mm a 370Mm; Para el charangón o bajo, escala de 420 a 480 Milímetros.
B.- ACÚSTICA,. Sonoridad 30 %, Brillantes decibeles agradables al oído. Comprobar ejecutando con todas las técnicas: apoyaturas, defuelas, arrastres, trémolos, vibratos, pizzicato, etc.
C.- CAJA DE RESONANCIA.- Observar aditamentos de construcción para dar mayor resonancia al charango: abanicos, cavidades, tapa acústica pino, tranquillas, y otros que mejoren la sonoridad.
C.- ACABADO.- 20 %, Originalidad y arte en la forma.
Incrustaciones y decorado en general.
Tallado.- en sus deferentes variedades, estilos y que se consustancien con nuestra cultura, incaica, aymara y otros.
Creatividad.- Verificar formas de construcción: caja, boca acústica, formas del puente, diapasón, clavijas, etc.
Madera.- Calidad, selección, preparado y toda deficiencia que reste durabilidad y alta eficiencia.
CONSTRUCCIÓN.- Su construcción esta basada en cuatro formas fundamentales: El charango “lauk’iado”, El charango de Quirquincho. El charango laminado y el charango tosko. También hay otra variedad de acuerdo a las regiones como el charango Sacabeño, el Ranka-charango, el walaycho, el ronrroco, el Khonkota, de pucarillo y el Vallegrandino entre los mas destacados.
Cabe destacar que este periodo de cambio musical con la inclusión de otros elementos en la música folklórica como la batería, teclados, bajo, etc. Y por estar bajo de sonido, es que sale a luz un nuevo charango electro- acústico para “nivelar” el sonido con otros instrumentos. Y por último, el charango eléctrico que tiene muchas posibilidades del uso de efectos.
CONCLUSIÓN.- En el estudio de este instrumento, patrimonio cultural nuestro, se ha dado un poco más énfasis al aspecto legal para la preservación e identidad de lo nuestro ante los demás países hermanos.
LA SOCIEDAD BOLIVIANA DEL CHARANGO hasta la fecha realizaron seis Congresos bienales nacionales e internacionales en diferentes ciudades de nuestro país. El último Congreso realizado fue en la ciudad del “El Alto” en Abril del 2007. El 7mo Congreso se realizará el mes de Octubre de 2009 en la ciudad de Potosí. El 2011se realizó en la ciudad de Sucre.
Lo importante es que de los Congresos salen muchas resoluciones a favor de nuestro instrumento. Los representantes hermanos de otros países que participan en los encuentros y se realizan conciertos por las noches, conocen a perfección la identidad del charango.
Los artesanos constructores del charango de diferentes ciudades, adquieren experiencia en la construcción de estos instrumentos de cuerda. Los turistas que visitan nuestro país, tiene un buen recuerdo adquiriendo este menbráfono; ni que decir de nuestros ejecutantes y artistas que necesitan de un excelente instrumento para sus grabaciones y presentaciones.
Por ende el pueblo boliviano en general, es consciente de preservar lo nuestro y levantar la voz al mundo con mucho orgullo y decir que: “El charango es un Patrimonio Cultural Boliviano. |